Nueva polémica por los símbolos en el fútbol
- Jose Luis Hernandez de Arce
- 8 dic 2024
- 2 Min. de lectura

Esta semana en Reino Unido se ha desatado una de esas absurdas polémicas fruto de las múltiples imposiciones culturales que vivimos.
El último episodio, como viene siendo habitual, ha sido en el mundo del deporte y, en concreto, en la campaña por los derechos LGTBI que realiza el Manchester United junto con la marca Adidas. La plantilla de este equipo decidió no llevar una chaqueta en apoyo a la comunidad LGTBI antes del partido contra el Everton, después de que uno de sus jugadores, el marroquí Noussair Mazraoui, se opusiese a vestir la prenda alegando motivos religiosos. La directiva del Manchester emitió un comunicado mostrando su respeto por la decisión, pero reiterando su apoyo a la comunidad LGTBI.
Hasta aquí todo muy respetuoso y tolerante, si no fuera porque ha habido casos análogos que no han sido tratados de la misma forma.
Por ejemplo, el capitán del Crystal Palace, Marc Guehi, fue advertido por la Federación Inglesa por escribir en el brazalete LGTBI las palabras "Amo a Jesús" porque está prohibido mostrar símbolos o ideas religiosas en el fútbol. Otro ejemplo llamativo fue el del futbolista ruso Valery Saramutin se quedó sin ficha para jugar en su liga en Estados Unidos, por negarse a arrodillarse como muestra de apoyo a George Floyd. Es decir, el respeto a la libertad de expresión se aplica depende de lo que defiendas.
El fútbol, que debía ser únicamente eso: fútbol, se ha convertido desde hace años en un vehículo de canalización de ideologías, que se imponen a jugadores y aficionados en muchos ámbitos. La postura de los jugadores del Manchester United puede estar lanzando un mensaje de hartazgo ante esta situación. Se estima que en la Premier League hay representadas más de 70 nacionalidades, cada una con su cultura y sus creencias. Quizá sea el momento de respetarlas de verdad dejando de imponer símbolos a los jugadores.
Comments